En la entrada anterior, vimos la importancia de este calendario para los antiguos pobladores del Anáwak; esto más las celebraciones prominentes de cada mes hasta la primera novena, ahora veremos los meses de la segunda mitad del año, su importancia y su simbolismo:
10. Shokowetsi, Uey Mikaiwitl: La Caída De Los Frutos, Gran Festín O Festividad De Los Muertos.
Patrones: Shantiko y Shiutekutli, (Tonatiu-Wewetéotl).
Días del calendario occidental: Del 22 de agosto o 23 de agosto al 10 u 11 de septiembre en año bisiesto.
Rituales y contexto: Se talaba un gran árbol, que era llamado, sostén del cielo; este gran árbol era una representación del cosmos y era un concepto similar al axis mundis, o árbol de la vida; las raíces de este árbol representaban los reinos del Miktlán, el tronco era el reino de la tierra o Cipaktli y allá arriba, las frondosas hojas del árbol, la morada de los perfectos y bienaventurados, el paraíso Tamonachan donde reinaban los jóvenes Soshikétsal y Sochipili. Este árbol era adornado y colocado en las plazas principales de las tolanes o centros urbanos. Se festejaba la unidad y la comunión entre los tres reinos, el inframundo, la tierra y el paraíso. La cúspide de la celebración era honrar la llama del espíritu, el elemento del que todo el cosmos estaba compuesto; al centro de los cuatro puntos cardinales de nuestra cruz cósmica, se encuentran Shantiko y Shiutekutli, Señores del Fuego.
11. Oshpanistli: Barrimiento O Gran Limpieza Del Camino.
Patrones: Tlasoltéotl-Tosi-Temaskaltesi.
Días del calendario occidental: Del 11 de septiembre o 12 de septiembre al 30 de septiembre o 1° de octubre.
Rituales y contexto: Una mujer anciana representaba el papel de Tosi, La Gran Abuela, el aspecto sabio y profundo de la Diosa Madre; conducido por otras mujeres, bendecía a los defensores y guerreros de los pueblos, y era coronada de flores, se mantenía pura durante toda la veintena, es decir, no practicaba las relaciones sexuales. La mujer que representaba a Tosi, quién era la Suma Sacerdotisa, también conducía y daba inicio a los temaskales, que son baños de vapor con hierbas aromáticas, que evitaban el cuerpo intoxicado y lleno de toxinas, también dejaban una piel sin grasa y un cutis mas hermoso. Por su parte, los sacerdotes se afeminaban con teci, haciéndose uno con la Gran Diosa; se vestían como las mujeres, se maquillaban, hacían danzas y procesiones donde se mostraban grandes representaciones de penes, y realizaban rituales fálicos y homoeróticos. Esta advocación de la Diosa era la representación de la salud, la belleza, la curación y el perdón de los pecados.
12. Teotleko: El Regreso De Los Dioses.
Patrones: Ketsalkóatl.
Días del calendario occidental: Del 1 o 2 de octubre al 20 o 21 de octubre.
Rituales y contexto: En esta veintena, casi al finalizar, se celebraba la fiesta de las enramadas, recordando la peregrinación de todos los pueblos desde el paraíso terrenal de Aztlán, la gente del Sem Anáwak se refugiaba en chozas de madera y juncos, viviendo allí durante los cinco días que duraba la fiesta; recordando quizá las penurias que los ancestros pasaron antes de llegar a la tierra prometida del Sem Anáwak. Era un tiempo de sabiduría, una época del contacto con el espíritu. Se hacían obras de teatro en honor a su patrón, Nuestro Señor Ketsálkoatl.
13. Tepeilwitl: El Festín De Las Colinas.
Patrones: Mayáwel-Tlalsíwatl y Tlaltekutli.
Días del calendario occidental: Del 21 o 21 de octubre al 9 o 10 de noviembre.
Rituales y contexto: En esta veintena se ofrendaba a Tepeyolotl, Señor de las Colinas, en lo subterráneo de las pirámides, en las cuevas y los cráteres volcánicos. Se agradecía a Nuestra Señora, con el nombre de Mayáwel, por el maguey, por el pulque y por el mezcal. También se hacían serpientes con miel y amaranto, las velaban toda la noche, y al día siguiente se las comían eucarísticamente.
14. Kesholi: La Preciosa Pluma.
Patrones: Mishkóatl-Kamashtli.
Días del calendario occidental: Del 10 u 11 de noviembre al 29 o 30 de noviembre.
Rituales y contexto: En honor a Mishkóatl, Señor Del Sacrificio, se juntaban las flechas y se quemaban. Los ascetas, místicos y algunas personas que cumplían penitencia, se sangraban un poco las orejas y se las untaban en la frente. Era una fiesta de dar inicio a la cacería, la tierra ya no daba tantos frutos para subsistir de ella; y los ancestros tenían que pasar a otras actividades para obtener alimentos, como la cacería o la pesca. Tanto Mishkóatl como Kamsahtle, eran Dioses de la cacería, advocaciones del bello y noble animal que moría para que nos alimentáramos de su carne; no olvidemos que la divinidad también esta inmanente en los animales.
15. Panketsalistli: El Izado De La Bandera.
Patrones: Uitzilposhtli y Koátlikue.
Días del calendario occidental: Del 30 de noviembre o 1° de diciembre al 19 o 20 de diciembre.
Rituales y contexto: Esta época era de preparación para el triunfo del Señor De La Vida, como preparación se hacía el juego de pelota, se quemaban incienso a los cuatro rumbos de la tierra, se renovaban las banderas e insignias militares, y se había la Guerra Florida o Soshiyáoyotl; en las cuales las y los jóvenes hacían nacer la flor y el canto en su corazón, siguiendo el camino de los sabios, y elevándose hasta las cimas del paraíso, es decir; hacían nacer a Dios en sus corazones. Se cargaba un figura del Señor echa con amaranto; a las cuales un corredor la llevaba por los distintos templos y santuarios. Era una festividad principalmente guerrera.
16. Atemostli: El Descenso De Las Aguas.
Patrones: Piltsintekutli y Chimalma-Tonantsin.
Días del calendario occidental: Del 20 o 21 de diciembre al 8 o 9 de enero.
Rituales y contexto: Esta fiesta era de las mas importantes de la cosmogonía del Sem Anáwak, representaba al Espíritu De La Vida naciente, de como su virginal Madre Tonantsin le dio a luz. Se dice que del cielo cayó un jade misterioso, y la Virgen Diosa Chimalma lo guardo en una bolsa, al poco estaba embarazada, y el 25 de diciembre del calendario gregoriano, la Madre dio a luz al Hijo De La Promesa. La lucha contra la oscuridad que había empezado tiempo atrás, con días mas cortos, y noches mas largas y frías, tuvo una batalla final el 21 de diciembre, solsticio de invierno, el cuál es el día mas corto del año, parece que la oscuridad triunfo; sin embargo, durante tres días: 22, 23 y 24, la luz solar permanece en su punto más bajo... ¡Ha muerto el sol! Pero la esperanza no acaba allí, la promesa de la Resurrección viene, y ya y por fin el 25 de diciembre el día duró una hora mas que la noche, ¡El Triunfo Y Renacimiento De Soshipili! ¡La resurrección del Sol Naciente! Se puede decir que toda la veintena era de fiesta, por el nacimiento de Teskatlipoka Azul. Esta época era muy feliz para el Sem Anáwak, las lluvias volvían en grandes torrenciales por todo el continente; la sagrada lluvia volvía para traer la vida a la tierra, y con ello, la salvación y subsistencia de sus pobladores. En los rituales, Los niños y niñas danzaban custodiando la imagen del Sol Naciente, un baile que se hacía con un solo pie, además se arrullaban los granos del maíz como si se tratará del Dios, y en la liturgia solemne del 24 de diciembre en la noche, se hacía una imagen gigante del Dios con maíz, maguey, miel y amaranto; y luego la gente lo comía eucarísticamente. Tras el nacimiento anterior de Tlálok-Soshipili, ahora Nuestro Señor se prepara con fuerza para fecundar a la Madrecita, su esposa, su hermana y su madre. Se arrojaban a las corrientes de agua, flores, animales y espíritus silvestres echos de papel.
ÉSTE ES EL CANTO QUE SE CANTABA... AL TIEMPO DE COMER TAMALES DE AGUA
(ATAMALCUALOYAN)
Mi corazón es flor: está abriendo la corola,
¡Ah, es Dueña de la Media Noche!
-Ya llegó Nuestra Madre, ya llegó la Diosa Tlasoltéotl.
Nació Sentéotl en Tamoanshan:
donde se yerguen las flores,
¡1-Flor! Nació Sentéotl
en región de lluvia y niebla:
Donde son hechos los hijos de los hombres,
¡Donde están los dueños de peces de esmeralda!
¡Ya va a lucir el Sol!
¡Ya se levanta la aurora!
¡ya beben miel de las flores
los variados pechirrojos
donde se yerguen las flores!
En tierra estás en pie cerca del mercado,
Tú, que eres el Señor, ¡Tú, Ketsalkóatl!
Sea deleitado junto al Árbol Florido:
A los variados pechirrojos,
a los pechirrojos, oíd.
Ya canta Nuestro Dios, oíd,
ya cantan los pechirrojos...
17. Tititl: El Recogimiento.
Patrones: Yamatekutli-Mestli.
Días del calendario occidental: Del 9 o 10 de enero al 28 o 29 de enero.
Rituales y contexto: En honor a la Luna era esta veintena, llamada Mestli por los antepasados; en honor a Ella, las mujeres hacían danzas al aire libre, y los hombres realizaban competencia de corredores en las gradas de los templos, simulando ser los astros. Era una veintena de retiro, meditación, paz y pureza; los hombres y mujeres vestían de blanco y amarillo en honor a la Luna Llena. Yamatekutli es patrona de los médicos, las sacerdotisas, las parteras, de los abortos, de los nacimientos y guía recolectora de las almas, además tejía el destino de las personas; si se encontraban en peligro nuestros antepasadas y antepasados, corría a defender a sus hijitas e hijitos tornándose una Diosa Guerrera que lucha a muerte por sus crías. Ciwuakóatl, era el segundo al mando después del Tlatoani, y este cargo lo ostentaba una mujer, quien representaba a la Luna.
18. Iskali: La Resurrección.
Patrones: Shantiko y Shiutekutli, (Tonatiu-Wewetéotl).
Días del calendario occidental: Del 29 o 30 de enero al 17 o 18 de febrero.
Rituales y contexto: En honor a los Dioses del fuego cósmico del espiritu, esta era la primavera para el Sem Anáwak; se perforaban las orejas de los niños y de las niñas para ponerles pendientes y aretes, prendían fuego nuevo en el altar de los Dioses, se les ofrendaba los productos de la caza y la pesca. Era un tiempo también de purificación, daban vueltas los jóvenes en torno a la hoguera en señal de respeto a los queridos Señores y comían tamales. La gente consultaba los oráculos del Tonalpowuali, para ver que destino les aguardaba el siguiente año.
19. Nemontemi: Cinco Días Aciagos.
Patrones: Ometekutli y Omesiwatl, Ometeotl.
Días del calendario occidental: Del 18 o 19 de febrero al 22 o 23 de febrero.
Rituales y contexto: Ningún ritual, ayuno en general, se meditaba sobre la Unidad del Todo, y como se desdoblo en dualidad y de allí en la multiplicidad. También sobre el interminable ciclo de la vida natural: nacimiento, vida, sexualidad, sacrificio, muerte, resurrección y renacimiento.
BIBLIOGRAFIA:
http://clave.zintegra.com/tag/rafael-tena/
http://arqueologiamexicana.mx/calendarios/tlaxochimaco
El Calendario Mexica y la Cronografía, Rafael Tena. INAH-CONACULTA,2008
http://clave.zintegra.com/tag/rafael-tena/
http://arqueologiamexicana.mx/calendarios/tlaxochimaco
El Calendario Mexica y la Cronografía, Rafael Tena. INAH-CONACULTA,2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario